Blogia
elblogdelbene

Especial Xacobeo 2004

::: DESDE EL FIN DEL MUNDO

::: DESDE EL FIN DEL MUNDO HAZ CLIC AQUI PARA VER EL VIDEO

Bueno, estoy feliz porque he encontrado en la web el video de la canción "A Galicia Vente Xa" (A Galicia vente Ya) la cual es la melodía del Xacobeo 2004 (que si no saben que es entren al especial y descúbranlo).

El video no podía ser más simbólico: ha sido grabado en el Faro de Fisterra. Fisterra viene del latín Finisterrae (o Fin de la Tierra) y está ubicada en la punta más occidental de la Europa Continental. Durante milenios ha sido punto de llegada de las más diversas civilizaciones, deseosas de ver dónde acababa la tierra y empezaban los mares llenos de monstruos y criaturas, dónde moría cada tarde el sol, hundiéndose en los mares de lo desconocido. Hoy es el punto final de la ruta del peregrino, una vez que ha visitado la Catedral de Santiago, enrumba hacia Fisterra para cumplir el ritual de quemar las cosas que ha empleado durante el camino. Además, hace un homenaje a los pescadores de la Costa da Morte, afectados duramente por la catástrofe ecológica ocasionada por el hundimiento del petrolero Prestige que derramó miles de toneladas de fuel hace dos años.



Como el Xacobeo es una fiesta universal, que toma como punto de partida a Galicia, pero abierta a toda la humanidad, con independencia de nacionalidad, religión, raza, ideología. La canción es una mixtura de sonidos, voces, lenguas y culturas de toda la tierra: gallega, gaélica, africana, hindú, flamenca, brasileira, hip-hop, dance.

Para este trabajo han colaborado músicos de todo el mundo:

Xose Manuel Budiño, gaitero gallego que ha compuesto la canción.
Mercedes Peón: cantante gallega que ha revitalizado el canto femenino gallego reinterpretándolo a través de los nuevos lenguajes musicales.
Las Niñas: grupo español de hip hop, que fusiona este ritmo afroamericano con el flamenco.
Karen Matheson: cantante del grupo emblemático de folk escocés Capercaille. Representa a la cultura gaélica, muy afín a la gallega.
Johni Kalsi: músico hindú radicado en Londres, toca el dhol, uno de los instrumentos má típicos de la India. Es integrante de las formaciones Afro Celt Music System y de Dhol Foundation.
Bidinte: músico de Guinea Bissau, pone uno de los elementos africanos a la canción.
Anubía: grupo que ha revitalizado la tradicion coral femenina gallega, las populares "pandereteiras".

Además se ha contado con la participación de más de 50 músicos, entre ellosel Dj inglés Nathan Carter el músico gallego Juan de Dios Martin las componentes del grupo folk Avalon, la banda de metales de Xosé Nine, el grupo de percusión de senegaleses afincados en Vigo, el grupo de música tradicional del IGAEM, la banda de gaitas "O Rumbo" de Fisterra, alumnos del conservatorio de Cee y un largo etcétera de músicos.

HAZ CLIC AQUI PARA VER EL VIDEO

::: LA MÚSICA DEL FIN DEL MUNDO

::: LA MÚSICA DEL FIN DEL MUNDO “(…) e somentes preservando as nosas enerxías autóctonas, a nosa capacidade creadora, é como poderemos contribuír á civilización universal incorporando a ela as nosas creacións inéditas”. Castelao



Esta frase de Castelao, gran líder en el exilio del galleguismo durante el franquismo, resume perfectamente lo que está sucediendo en este momento. La música gallega ha descubierto a todo el mundo esta realidad, la riqueza de galicia (y díganmelo a mí, que todo empezó escuchando Nau de los Luar na Lubre, que para mí son los mejores). Así que no podía terminar este especial del Xacobeo sin dar a conocer a los que entran en este espacio virtual esta música que se ha convertido en uno de los géneros principales del soundtrack de mi vida. Espero que lo disfruten.

Ah, gracias a las páginas web de donde he sacado los archivos, casi todas están linkeadas menos Nordesia y Ghastas Pista

LUAR NA LUBRE



Nau - cd Cabo do Mundo

Hai un Paraiso

Chove en Santiago

De Ruada

El Derecho de Vivir en Paz

O son do Ar

Tu Gitana

XOSE MANUEL BUDIÑO



Na Liña da Maré

Galo Galán

Xogo Tolo

Compostela

Arredor

BERROGÜETTO



Nanatsu

Gali@matias.com

Alquimista de soños

Fusco

A Forza das Mareas

CARLOS NUÑEZ



Danzas Macabras

The Three Pipers

Cantigueiras

ANUBÍA



H2O

Cantarea

Nai

Otro día coloco más direcciones.

::: GALICIA: ENTRE EL VERDE Y EL AZUL (VIDEOS)

::: GALICIA: ENTRE EL VERDE Y EL AZUL (VIDEOS) Bueno, aquó publico unos videitos para que constaten con sus propios ojos que lo que digo es cierto y que este país es realmente hermoso. El video de La Gran Montaña es de los que más me gustan porque la música es de Luar Na Lubre y la canción se llama Ancares, es impresionante. Los he dividido en los dos colores que guian esta descripción: verde y azul.

VERDE

Lobios

PARA DESCANSAR

Reserva natural

Paisajes de Interior

La Gran Montaña

AZUL

Puerto Bonito

Verano en As Mariñas

Costa Serena

Espero que resulte y que les guste

::: GALICIA: ENTRE EL VERDE Y EL AZUL

::: GALICIA: ENTRE EL VERDE Y EL AZUL

Bueno, aunque haya pasado ya el 25 de julio, pues sigo publicando que es lo que más me llama la atención de esta tierra, una tierra que está entre el verde de sus bosques, prados y montes y el azul de su mar que va desde el más claro y cristalino, al más oscuro y fuerte. País de brumas, neblinas y lluvias, se dice que en aquí la lluvia es arte. Como no se puede contar, júzguenlo por las fotos y videos que publico aquí.

GALICIA, VERDE DE VIDA

En Galicia el verde lo impregna casi todo, tierra de bosques que en su interior esconden leyendas mágicas, historias de miles de personas; prados en donde parece que el tiempo se detiene mientras vemos pastar caballos en estado salvaje, los que anualmente son protagonistas de los Curros (de los cuales ya hablaré).







A SERRA DOS ANCARES

Si hay un lugar que me parece que podría ser símbolo de este verdor, para mi es la Serra de Ancares,en la provincia de lugo. Ancares es hermoso, durante años la ausencia de vías de comunicación conservó intacta esta comarca, tanto así que hasta hace unas décadas varios de sus habitantes aún vivían en pallozas, las cuales son viviendas de tipo circular cubiertas de paja cuyo origen se remonta a la época castrexa. Él gráfico me ha salido un poquito grande, pero aquí lo pongo.



GALICIA, TERRA MARIÑEIRA

Galicia es una tierra muy vinculada al mar, sus costas están bañadas por el Mar Cantábrico al norte; y, por el Océano Atlántico al oeste. El mar está presente en la mente de miles de gallegos que se vieron obligados a emigrar durante casi dos dsiglos, para buscar mejores oportunidades en América. El mar es el sustento de miles de personas que se dedican a la pesca (son muy buenos en altamar), al marisqueo,o actividades afines sea en la industria como hasta en el mismo sector turismo.





LAS RIAS, EL ABRAZO DE LA VIDA

Las rías son grandes brazos con los que el mar ingresa varios kilómetros tierra adentro. Es un paisaje realmente hermoso ver a la inmensidad verde del paisaje gallego recibir al mar de vida. Cuenta las leyenda que cuando Dios creó al mundo, descansó al séptimo día, y alparecer al quedarse dormido apoyó su mano en el oeste de la península ibérica, al despertar se dió cuenta que sus dedos habían creado las rías y las había dotado de vida, de color y de belleza.



A COSTA DA MORTE



Otro detalle singular del paisaje gallego es la Costa de la Muerte, llamada de manera tan fatídica por los terribles naufragios de los que es responsable. Es una costa fuerte, agreste y hermosa, donde el mar se encuentra con grandes acantilados y rocas y rompe con pavorosa fuerza que haría temblar hasta al marinero más experimentado. La costa está llena de historias y leyendas, y como me gustan mucho, les cuento la de un famoso naufragio:

En la Costa da Morte han ocurrido cientos de naufragios, pero este tal vez es el más terrible que ha tenido lugar. La noche del 10 de noviembre de 1890, el buque acorazado inglés Serpent, que de Plymouth, se dirigía a Sierra Leona, embarrancó contra esta punta debido al fuerte viento, a la poca visibilidad y a la bravura del mar. De sus 175 tripulantes, tan sólo se salvaron tres. El párroco de Xaviña (municipio de Camariñas), junto con buena parte de sus parroquianos, se dirigieron al lugar de la catástrofe para rescatar los cadáveres que poco a poco iba echando el mar. Después de consagrar el lugar, allí mismo le dieron enterramiento a todos ellos, dando origen al denominado Cementerio de los Ingleses, que aún se conserva en la actualidad, muy cerca de la playa de Trece. Durante muchos años, los barcos de la Marina inglesa, cuando pasaban frente a este lugar, disparaban salvas de ordenanza. Otra vez más, como muestra de gratitud y colaboración que los vecinos de la zona tuvieran hacia este suceso, la Marina inglesa envió varios regalos: una escopeta para el párroco de Xaviña, un reloj para el señor alcalde de Camariñas y un barómetro para el ayuntamiento.

Acá publico las fotos del mascarón de proa de la nave:

::: DIA DE GALICIA!!!!!!!!!!!!!!!!

:::  DIA DE GALICIA!!!!!!!!!!!!!!!! Bueno, hoy es 25 de julio, día de Santiago apóstol y día de Galicia. Desde aquí envío un saludo muy fuerte a todos los gallegos que lean este blog.



Y bueno, ayer más o menos como a las 5pm me conecte a la pagina web de Television de Galicia la Queima da Fachada, que es la manera comos se recibe allá el día del Apóstol. La fiesta consiste en sobreponer a la fachada de la catedral una distinta, no se de que material será. A media noche hay un espectaculo de fuegos artificiales con música tradicional, impresionante. Bueno, ayer el puto windows media player falló y me salió algo que un amigo que es informático me explicó que era porque mucha gente quería ver lo mismo a la vez, así que me limité a escucharlo por radio galega.

Al igual que la inauguración de la Copa América, que hoy se clausura, no lo vi pero aquí están las fotos.







::: SANTIAGO, HIJO DEL TRUENO

::: SANTIAGO, HIJO DEL TRUENO
Bueno, a pesar de no haber tenido mucho tiempo para dedicarlo a este especial, hay que seguir hasta el final. Ya he hablado de Galicia, la tierra en la que se celebra el Xacobeo, ahora toca hablar de el Xacobeo en sí, de dónde viene, qué rayos es.

Así que empezaré esta historia con algo que para mí esta claro como el agua: hay sitios en este mundo que te llaman, que son distintos, que tienen ese algo y Galicia es uno de ellos. Y así lo entendieron los pueblos de la antigüedad: celtas, ligures, caldeos, íberos, romanos, etc, etc... Las excavaciones arqueológicas, las crónicas y todo eso señalan de que Galicia era ya centro de "peregrinaciones" mucho antes del cristianismo, los primeros pueblos ´viajaban al Fin del Mundo, el Finis Terrae a ver pavorosamente como el sol moría cada tarde.

Pero el centro de todo esto (y de este post, por cierto)es el Apóstol Santiago, cuya presencia está arraigada entre la historia y la leyenda.

EL APÓSTOL



Santiago, conocido también como el Mayor, fue uno de los 12 apóstoles de Jesús, hermano de Juan el Evangelista, sus padres fueron Salomé y Zebedeo y ala parecer estaban emparentados con la Sagrada Familia (ya saben María, José)por la familiaridad con la que Salomé solicitó a Jesús lugares de privilegio para sus hijos. Sobre su lugar de nacimiento, son varios los autores que lo sitúan en la localidad de Jaffa, lugar cercano a Nazaret, localizado en la orilla del lago Gesenareth. Santiago era pescador, y estaba asociado con Simón (Pedro) y Andrés.

Jesús, como toda persona, tenía un grupo de amigos que era al que más quería, los más cercanos, y entre estos estuvo Santiago (junto con su hermano Juan y Pedro). Estos tres fueron testigos de la Transfiguración en el monte Tabor y de la resurrección de la hija de Jairo. Al parecer el apóstol era una persona muy vehemente, aasionada e impulsiva, es por este motivo que Jesús lo llamó el Hijo del Trueno o Bonaerges, no sin antes darle una que otra reprimenda.

PREDICACIÓN EN LA PENÍNSULA



Al morir Jesús, Santiago se convirtió en uno de los principales predicadores de su doctrina, animando a su comunidad a seguir adelante. Es aquí donde empiezan a jugar la tradición y la leyenda que abren paso a la imaginación e identidad de los pueblos. Según la tradición, Santiago viajó hasta Hispania para predicar a sus gentes. Desembarcó en costas andaluzas para luego abrirse camino hacia el norte, pasando por Coimbra y Braga, hasta Iria Flavia (la actual Padrón, en Galicia) donde empezó su misión evangelizadora. En el siglo VI de nuestra era, el Breviario de los Apóstoles señalaba la predicación de Santigo en España y su entierro en el "arca marmárica". Un siglo después el erudito monje inglés llamado Beda el Venerable, constata de nuevo este hecho en su obra, y concreta, sorprendentemente, la localización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia.

En aquella época se desarrollaba el transporte de minerales como el estaño, oro, hierro o cobre desde Galicia a las costas de Palestina y en el regreso se traían piezas de adorno, placas de mármol e incluso especias y productos que cargaban en Alejandría y otros puertos más orientales, de gran estima comercial.

Son muchas las tradiciones del apóstol en España, como aquella que se señala cerca de Padrón. Ambrosio de Morales en el siglo XVI, en su Viaje Santo, dice: "Subiendo la montaña, en la mitad de una ladera está una iglesia donde dicen que oraba el Apóstol y decía misa, y debajo del altar mayor sale hacia fuera de la iglesia una fuente con gran golpe de agua, la más fría y delicada que yo ví en Galicia". Ese lugar existe en la actualidad y ha recibido el nombre afectuoso de " O Santiaguiño do Monte". Otra conocida tradición es aquella en la que el apóstol, abatido por la poca fe de los habitantes de Iberia, recibe la visita de la Virgen a orillas del río Ebro en Zaragoza. Además, en Galicia se cuenta que María fue a apoyar al hijo del Zebedeo en una barca de piedra, origen de la romería de A Barca (de la que ya hablaré, créanlo).

Entre los años 42 a 44 Santiago regresó a Jerusalén, siendo uno de los pilares de la naciente comunidad cristiana. Era una época de persecucón religiosa contra la nueva religión y el rey Herodes Agripa lo manda decapitar, fue el primer mártir entre los apóstoles.

LA TRASLACIÓN DE LOS RESTOS A GALICIA: LA LEYENDA DE LA BARCA DE PIEDRA Y LA REINA LUPA



Luego de la muerte de Santiago, sus discípulos Atanasio y Teodoro recogieron el cuerpo y la cabeza y los llevaron a Galicia. Segun cuenta la leyenda realizaron la travesía a bordo de una barca de piedra durante 7 días y 7 noches hasta llegar a Iria Flavia.

En aquellas tierras había una mujer de mucho poder: la Reina Lupa. Los dos carecían de un lugar para enterrar a su maestro así que decidieron acudir a la Reina Lupa para que ésta permita sepultar al ap{ostol en su feudo. La reina envió a los nuevos a ver al gobernador romano Filotro, el cual encarceló a los dos hombres. Según la tradición, los discípulos fueron liberados milagrosamente por un ángel, emprendiendo inmediatamente su fuga perseguidos por los soldados romanos. Cuando llegaron al puente de Ons o Puente Pías, sobre el río Tambre, y una vez que los discípulos lo atravesaron, éste se hundió providencialmente y los huidos consiguieron escapar.



La llamada reina Lupa, simulando un cambio de actitud, les llevó al Monte Iliciano, hoy conocido como Pico Sacro, y les ofreció bueyes salvajes que vivían allí en libertad y un carro para transportar los restos del Apóstol desde Padrón hasta Santiago. Los discípulos se acercaron a los animales que, ante el asombro de Lupa, se dejaron poner el yugo mansamente. Al presenciar la escena, ésta decide abandonar sus creencias y convertirse al cristianismo.

Nos cuenta la historia que los bueyes comenzaron su camino, sin ningún tipo de guía, y se detuvieron, instintivamente, movidos por la sed, en un lugar donde escarbaron y brotó agua. Los astados continuaron su camino hasta llegar a un terreno, propiedad de Lupa, que lo donó para la construcción del monumento funerario, donde siglos más tarde se levantaría la catedral, centro espiritual que preside la ciudad de Santiago.

::: EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS

::: EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS

Enterrado ya Santiago en Galicia, los primeros cristianos debieron de haberle rendido culto. Las continuas incursiones de suevos, godos, visigodos y posteriormente la conquista islámica de la península en el siglo VIII obligaron a los cristianos a mantener escondidas las reliquias de Santiago, protegidas y custodiadas, al parecer, por los ermitaños del lugar. Con el paso de los años se va debilitando la memoria del culto apostólico qunque aún pervive la tradición de la evangelización de España por el Apóstol Santiago, reforzada por libros como el Breviario de los apóstoles del siglo VI.

La incurrsión islámica nunca llegó a alcanzar a todo el territorio peninsular, sino que el norte estuvo dividido entre varios reinos cristianos que por razones climatológicas y geográficas habían sobrevivido a los duros embates musulmanes.

A principios del siglo IX, en un contexto socio-político saturado de necesidades espirituales, intolerancia religiosa y presiones militares, tiene lugar el descubrimiento del sepulcro apostólico, que podemos situar en torno al año 820. Durante el reinado de Alfonso II el Casto (791-842).



Cuenta la tradición que un ermitaño, de nombre Pelayo, que vivía en el lugar de Solovio -donde está situada la iglesia de San Fiz de Solovio, en la Compostela actual-, en el bosque Libredón, observó durante varias noches sucesivas unos resplandores o luminarias misteriosas que semejaban una lluvia de estrellas sobre un montículo del bosque. El nombre de Compostela provendría del latín Campus Stellae, o campo de las estrellas.

Esta luz o estrella reveladora de la existencia de la tumba apostólica se convierte en otro de los símbolos relacionados con Santiago y el culto jacobeo. Pero no es tan sólo una estrella; la huella del Camino de Santiago está marcada desde siempre en la Vía Láctea porque su dirección indica también la del caminante hacia Compostela, lo que llevó a referirse a esta ruta como el CAMINO DE LAS ESTRELLAS.



Pelayo, impresionado por las visiones, se presentó ante el obispo diocesano Teodomiro, que en aquella época regía la sede de Iria Flavia, para comunicarle el hallazgo. El obispo, ante la insistencia de Pelayo, reunió un pequeño séquito y se dirigió inmediatamente a Libredón. En el medio del bosque, él mismo pudo contemplar el fenómeno relatado por el ermitaño. Un fuerte resplandor iluminaba el lugar en donde, entre la densa vegetación, encontrarían un sepulcro de piedra en el que reposaban tres cuerpos, identificados como el de Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Atanasio. El primer relato pormenorizado que se conserva sobre el descubrimiento es la Concordia de Antealtares, de 1077.

Teodomiro puso de inmediato el hecho en conocimiento del rey Alfonso II, que acudió rápidamente desde Oviedo para visitar el lugar y constatar la milagrosa revelación. El rey Casto consideraba el cristianismo como un elemento catalizador y unificador contra el Islam. El hallazco de las reliquias del Apóstol dentro de los límites de su reino constituía un poderoso instrumento político-religioso que fortalecía la iglesia astur-galaica frente a los ataques islámicos y el expansionismo carolingio.



La figura del apóstol se convirtó en un elemento unificador de los reinos y pueblos cristianos de la península para luchar contra los musulmanes, si los moros invocaban a Mahoma, los cristianos lo hacían a Santiago, y así aquel Santiago humilde, amigo de los pobres, confiado en el poder de la palabra, se convirtió en un guerrero [Santiago matamoros] que toma por primera vez la espada el 23 de mayo del 844, para ayudar a Ramiro I de Asturias en la batalla de Clavijo, contra Abderramán II. Según la leyenda, el apóstol se apareció sobre un caballo blanco gritando "¡Santiago cierra España!"



La orden religiosa de Cluny impulsó la peregrinación hacia Compostela, pero lo que le dio el impulso necesario para convertirse en la tercera ciudad más importante de la cristiandad fue La Institución de la gracia del Jubileo -Indulgencia plenaria- por el Papa Calixto II, del Año Santo Jacobeo, y por su sucesor, Alejandro III, a través de la Bula Regis Terna, a quienes visiten el templo compostelano los años en que el 25 de Julio (día de Santiago) coincidiese en domingo, impulsaron definitivamente las peregrinaciones a Santiago durante la Edad Media.

En el siglo XIV comienza un profundo declive, provocado tanto por las catástrofes que asolaron la centuria (sobre todo la peste negra) como por las numerosas guerras en las que se vio envuelto el continente. Esta decadencia se acrecentó en el siglo XVI: la irrupción del protestantismo y las guerras de religión fueron la causa, así como la ocultación de los restos del Apóstol durante casi 300 años para evitar que cayeran en manos de los piratas ingleses. Este proceso culminó en el siglo XIX con la práctica desaparición de las peregrinaciones. Comentan las crónicas que el 25 de Julio de 1867 apenas había cuarenta peregrinos en la ciudad de Compostela.

En 1878 el Papa León XIII expide una Bula confirmando la autenticidad de los restos reencontrados del Apóstol, hecho que hace resurgir las peregrinaciones paulatinamente hasta llegar a 1993, último Año Santo.



Actualmente, al margen de las motivaciones religiosas que le dieron vida, el interés del Camino se centra en sus aspectos artísticos y turísticos: en lo arquitectónico (por el llamado estilo de peregrinación), en la importantísima escultura románica (cuya evolución podemos seguir a lo largo de la ruta hasta desembocar en el Pórtico de la Gloria), en la pintura (plasmada en el panteón de San Isidoro de León), y, en fin, en los destacados alicientes turísticos: paisajes, gastronomía, cultura, que ofrece la milenaria ruta por la que pasaron personajes tan notables como Fernán González, El Cid, Luis VII de Francia, Eduardo I de Inglaterra, Juan de Brienne (Rey de Jerusalén), la Princesa sueca Ingrid, Isabel de Portugal, San Francisco de Asís, el pintor flamenco Juan Van Eyck, Domingo de Guzmán, Raimundo Lulio, San Vicente Ferrer y millones anónimos que, sufriendo las innumerables dificultades del Camino, llegaron a Compostela simplemente para rezar y redimir sus penas.



PRIMERA CONCIENCIA COMUN DE EUROPA

El Camino de Santiago configuró una identidad común europea. Como lugar de encuentro entre gente de diversas nacionalidades, con distintos propósitos: la peregrinación espiritual, el comercio, las artes, la política. Era un espacio en que se daba el reconocimiento mutuo que permite crear una identidad nueva y amalgamadora de las particularidades nacionales en una mayor. Según Goethe: "Europa se hizo peregrinando a Compostela".

::: TRADICIONES XACOBEAS

::: TRADICIONES XACOBEAS En el camino de Santiago existen muchísimas leyendas y tradiciones, aquí paso a reseñar unas cuantas:

DONDE CANTÓ LA GALLINA DESPUÉS DE ASADA

Cuenta la tradición que en la edad media un peregrino habí sido injustamente inculpado de un delito en el pueblo de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). El día en que iba a ser ajusticiado con la pena máxima el sacerdote intentaba convencer al señor de esas tierra que el hombre era inocente durante la comida. El señor dijo "si ese hombre es inocente, que esta gallina que estoy comiendo se levante y cante"..... y así sucedió. por eso se dice que Santo Domingo de la calzada es donde cantó la gallina después de asada.

EL SANTO GRIAL EN O CEBREIRO



Érase una vez, en el pueblo gallego de O Cebreiro, un sacerdote que había perdido la fe por completo. El sacerdote hacía la misa sin ganas....hasta renegaba, pero sin ganas. Un día de invierno, un campesino fue a oir la misa muy temprano, al despuntar el alba (antes de empezar la labor del campo). El sacerdote lo vio con pena y hasta con desdén, considerando que era un exceso ir entre la nieve sólo por un poco de pan y un poco de vino..... en ese momento el pan y el vino se volvieron carne y sangre.

O SANTO DOS CROQUES



Cuenta la tradición, que cuando el Maestro mateo (gran arquitecto de la catedral de Compostela) terminó (hace ya varios siglos) con el pórtico de la Gloria lo presento ante el arzobispo de Santiago, y le explicó una a una las imágenes: Jesús, los apóstoles, los profetas, etc,etc.
Pero había un personaje distinto cerca a Jesús, cuando el prelado preguntó el maestro mateo respondió que era él, ya que como era una obra maestra, la mejor que el había producido o produciría... pues vaía la pena estar ahí. El obispo, como buen cura, le increpó por su vanidad y le obligó a modificar el detalle.
Un tiempo después, el maestro mateo volvió a presentar su obra, esta vez había cambiado, ya no estaba su figura entre los apóstoles, pero había algo nuevo en la columna, la estatua de un hombre arrodillado. El Maestro mateo explicó que estaba tan arrepentido que decidió representarse arrodillado.... era todo un maestro, al final pasó a la posteridad.

Existe una tradición en la catedral de Compostela y es apoyar la cabeza en la cabeza de la estatua del maestro mateo para obtener su sabiduría... es el llamado Santo dos Croques o Santo de los cabezazos.

LA PUERTA SANTA Y EL ABRAZO AL APOSTOL

Parte del ritual del peregrino en Compostela es entrar por la Puerta Santa en el año Xacobeo, esta puerta se abrió el 31 de diciembre de 2003. El ritual termina subiendo por unas escaleras detrás del altar para darle un abrazo al apóstol Santiago.

El BOTAFUMEIRO



El Botafumeiro es el incensario de la Catedral de Santiago... ¿cuál es la particularidad? bueno, mide metro y medio y es balanceado colgado del techo de la catedral... como que no es poquita cosa. Unos señore, denominados tiraboleiros se encargan de accionarlo.
El botafumeiro era más una necesidad que otra cosa durante la Edad Media, la gran cantidad de peregrinos que llegaban a Santiago luego de un largo mes de caminar sin descanso y la mayor{ia de veces sin aseo hacía que el ambiente en el templo fuese irrespirable.

LA COMPOSTELA



La Compostela es el certificado que se le da al peregrino que ha hecho al menos 100 kilómetros de camino, era importantísima en la Edad Media pues permitía al peregrino regresar a su país alojándose en los albergues y hospitales del camino.

::: GALICIA: UNA TIERRA UNIVERSAL

::: GALICIA: UNA TIERRA UNIVERSAL Bueno, como ya había amenazado, aquí arranca el Especial Xacobeo 2004 del Blog del Bene. Para sugerencias, reclamos y opiniones... comenten que todo será recibido. De antemano aviso que como soy peruano y no gallego, me puedo equivocar en algunas cosas (aquellas que los hijos de la tierra saben decir mucho mejor que cualquier foráneo). Pero igual me arriesgo porque creo que cuando uno tiene pasión por algo debe de declararla, y realmente Galicia me apasiona; tal vez nunca descubra el más recóndito de los porqués a esto que se siente al escuchar una muiñeira, pero está ahí. Espero no tomar en esta serie de posts una actitud como de entomólogo estudiando insectos (o sea meramente “científica”) ni tampoco estereotipar y caer en los recursos de las agencias de viajes para vender paquetes turísticos, creando un misticismo pop new age que tiñe de superficial aquella fuerza que en verdad encierra esta tierra, la cual no se limita solamente a su pasado y a sus propias tradiciones sino que también vive y se actualiza a cada momento en sus gentes, en el hoy. Pero ya basta de prolegómenos y vamos a los hechos.



Galicia es una Tierra Universal, ahí donde la ven medio desconocida para la mayoría de la humanidad (que piensa que en el Estado Español todo tiene que ser toros y flamenco) ha sido eje desde la antigüedad de diversos procesos que han tenido mucho que ver con el imaginario de los pueblos. Me explico mejor, Galicia está geográficamente ubicada en se el extremo occidental de la Europa Continental, y es conocido que a lo largo de la historia han acudido a esta tierra muchas gentes buscando algo: los más antiguos ver en dónde terminaba la tierra y en dónde el sol era tragado por las aguas; los hombres de la Edad Media, acudir a venerar los restos de Santiago Apóstol, pieza clave de la reconquista; los de la Edad Moderna buscaron al Hijo del Trueno como guía de las gestas ultramarinas (es decir: la que nos armaron aquí en América... y también en Filipinas); y bueno, hoy en día aún se busca a Santiago, pero también se buscan sus paisajes para huir del estrés de las grandes ciudades, y sus fiestas (como las programadas en este año) para juerguear de lo lindo.



Galicia es una tierra con historia, y dado que no soy historiador (aunque la idea se me pasó por la cabeza a los 16) no voy a entrar en muchos detalles sino que me gustaría contar lo que he podido recopilar, pero de manera breve para que no me cierren la ventana y acaben con mi vocación de comunicador antes de que ésta empiece. Así que aquí va el relato:

EL MEGALITISMO


Los primeros gallegos deben de haber llegado por ahí hace miles de años, realmente no se cuántos, pero lo que sí se es que la primera gran cultura que se asentó allí fue la megalítica, hace..... Esta cultura, famosa por sus mámoas y dólmenes, al parecer había extendido entre el Mediterráneo y el Atlántico, venía de oriente y rendía culto a los muertos, estos eran los mediadores entre los hombres y los dioses.

Más adelante vendría la Edad de Bronce, un período en el cual Galicia sale al mundo por primera vez a través de sus metales. En esta época cobran un auge importante la minería y la metalurgia gallegas y se producen importantes flujos migratorios que aumentan el número de la población (y el de la conflictividad también). La mayoría vendría de la meseta castellana buscando tierras más húmedas.

LA CULTURA CASTREXA


Es en la segunda mitad de la Edad de Hierro que empieza una etapa importantísima en la Historia gallega que ha dejado un importante legado hasta nuestros días: la cultura castrexa o cultura de los castros. Los castros son recintos fortificados dispuestos en viviendas de forma circular (seguramente muy parecidas a las pallozas). Sus habitantes y su cultura serían resultado de una fusión, una amalgama de las formas culturales precedentes de la época de Bronce e incluso anteriores, con los pueblos indoeuropeos, entre los que destaca el celta (cuyo nivel de influencia se discute hasta el día de hoy). Se introduce en Galicia el caballo domesticado, el centeno. Los eruditos romanos como Estrabón o Plinio nos han legado información esencial sobre esta época y sobre el carácter de sus gentes.



La influencia casatrexa se siente en casi la totalidad del territorio gallego. Entre los principales Castros destacan los de Santa Tegra, Castromao, Fazouro, Baroña y Viladonga. En cuanto a los templos, la única construcción que se ha hallado es la de Elviña. El de Meirás conserva una necrópolis. En otros castros existían pequeñas construcciones en forma de caja, donde se guardaban las cenizas. Existen también otras parcialmente soterradas, con un depósito para agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres. Desde finales del Megalítico aparecen inscripciones sobre las rocas graníticas a cielo abierto, de las que se desconoce aún su verdadero origen y significado.

LOS ROMANOS


Los romanos sometieron a Galicia con el fin de aprovechar sus recursos mineros., con el tiempo la convirtieron en provincia del imperio y la dotaron de personalidad, denominándola Gallaecia. Aportaron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y una lengua propia, siendo tolerantes con la cultura existente. Su carácter de pueblo civilizador se vio expresado en la fundación de ciudades. El cristianismo llegaría a Galicia con los romanos, logrando lo que no consiguió el latín y se impuso al arrianismo de los suevos y al paganismo prerromano.

Los suevos, que mantuvieron Galicia como reino independiente durante ciento setenta años, fueron progresivamente mediatizados por los visigodos. En su época se impusieron definitivamente la lengua latina y el cristianismo, evolucionando el primero hacia el gallego y mezclándose la segunda con las costumbres paganas. El Islam llegaría al sur de Galicia, y sólo el norte mantendría como bastión de la Reconquista hasta que, una vez recuperado el sur, éste se independizaría con nombre de Portugal.

LA EDAD MEDIA


La Edad Media en todo la península ibérica estuvo marcada por la Reconquista, una guerra de carácter eminentemente religioso en la que Galicia cobró un papel destacado al haber aparecido en su territorio los restos del Apóstol Santiago, símbolo de la lucha contra los musulmanes. Toda Europa sería partícipe de esta realidad, por lo que el Camino de Santiago cobró gran relevancia como lugar de encuentro y de difusión de ideas de todo el continente; gracias a éste se propagó el Arte Románico y la lírica trovadoresca. El hecho de convertirse en un centro religioso contribuirá a que mantenga su personalidad cultural, en un principio, frente al progresivo centralismo de Castilla.

SIGLOS OSCUROS E IRMANDIÑOS

Durante la Edad Moderna el absolutismo monárquico, el catolicismo y la cultura oficial castellana serían las tres fuerzas que uniformizarían España. La cultura gallega, marginada de los escritos oficiales, vio como su lengua sólo podía pervivir a través del pueblo, tras el esplendor de la literatura galaico portuguesa, la primera de la península, pasó por los Siglos Oscuros. En el siglo XVIII, las minorías cultas empezaron a tomar conciencia de la situación que dividía al pueblo entre los poderosos, que hablaban castellano, y el pueblo, que hablaba gallego. Ejemplo de esta preocupación por lo económico y por lo cultural sería la figura del Padre Sarmiento. Un episodio que marcó galicia en medio del absolutismo castellano, fue la Revuelta de los Irmandiños, por la cual el pueblo gallego serebeló contra la corrupción de los grandes señores, y de sus grandes impuestos, abusos y prerrogativas, sin que la corona hiciese algo efectivo (más que poner gente de fuera). Los irmandiños gobernaron el reino de Galicia entre 1467 y 1469: es la única vez en la historia de Galicia que la gente común protagoniza, en grado remarcarble, un acontecimiento al fin y a la postre victorioso.

REXURDIMENTO


En el Siglo XIX el “Rexurdimento” supone el arraigo de la conciencia de diferenciación cultural del territorio, al que se une el ideal político. A grandes rasgos se manifiesta en la recuperación de la lengua gallega como vehículo de expresión culto. La identificación de los intelectuales con el pueblo se ejemplifica en la figura de Rosalía de Castro. De esta época también destacan Murguía, Liras Pulpeir o Eduardo Pondal, entre otros.

Las reivindicaciones políticas y culturales fueron creciendo y los intelectuales se convirtieron en abanderados del Pueblo. En los primeros años del siglo XX el regionalismo gallego y la conciencia de ser distintos evoluciona hacia el nacionalismo a través de las Irmandades de Fala, con las que se pretendía conservar y difundir la propia lengua, unos años después se fundaría la Revista Nos. En la política, los galleguistas consiguen cierta organización que los reúne en torno a dos grupos: la Organización Republicana Gallega Autónoma y el Partido Galleguista, destaca en el segundo la figura de Castelao. El Partido Galleguista se alió al Frente Popular para conseguir la Autonomía, cuyo Estatuto se dictó poco antes de estallar la Guerra Civil. Durante el franquismo la cultura gallega y su expresión nacionalista se verá fuertemente reprimida por el poder central, forzando a varios de sus líderes al exilio. Entre estos se encontraba Castelao el cual junto a Suárez Picallo crean en Buenos Aires el Consello de Galicia. Mientras tanto en Galicia, viendo que el franquismo iba para rato, se opta por una vía cultural, fundándose la editorial Galaxia.

GALICIA HOY


Con la llegada de la democracia Galicia es considerada en el nuevo Ordenamiento Jurídico Español como Nacionalidad Histórica, reconociéndosele así derechos que reflejan su realidad histórica. Actualmente es una Comunidad Autónoma que cuenta con un Ejecutivo (La Xunta) y un Parlamento propios para aquellas materias que le han sido delegadas por el gobierno central. La lengua gallega es impulsada desde el ejecutivo autonómico y busca su total normalización.

HIMNO GALLEGO EN MP3