Blogia
elblogdelbene

::: GALICIA: UNA TIERRA UNIVERSAL

::: GALICIA: UNA TIERRA UNIVERSAL Bueno, como ya había amenazado, aquí arranca el Especial Xacobeo 2004 del Blog del Bene. Para sugerencias, reclamos y opiniones... comenten que todo será recibido. De antemano aviso que como soy peruano y no gallego, me puedo equivocar en algunas cosas (aquellas que los hijos de la tierra saben decir mucho mejor que cualquier foráneo). Pero igual me arriesgo porque creo que cuando uno tiene pasión por algo debe de declararla, y realmente Galicia me apasiona; tal vez nunca descubra el más recóndito de los porqués a esto que se siente al escuchar una muiñeira, pero está ahí. Espero no tomar en esta serie de posts una actitud como de entomólogo estudiando insectos (o sea meramente “científica”) ni tampoco estereotipar y caer en los recursos de las agencias de viajes para vender paquetes turísticos, creando un misticismo pop new age que tiñe de superficial aquella fuerza que en verdad encierra esta tierra, la cual no se limita solamente a su pasado y a sus propias tradiciones sino que también vive y se actualiza a cada momento en sus gentes, en el hoy. Pero ya basta de prolegómenos y vamos a los hechos.



Galicia es una Tierra Universal, ahí donde la ven medio desconocida para la mayoría de la humanidad (que piensa que en el Estado Español todo tiene que ser toros y flamenco) ha sido eje desde la antigüedad de diversos procesos que han tenido mucho que ver con el imaginario de los pueblos. Me explico mejor, Galicia está geográficamente ubicada en se el extremo occidental de la Europa Continental, y es conocido que a lo largo de la historia han acudido a esta tierra muchas gentes buscando algo: los más antiguos ver en dónde terminaba la tierra y en dónde el sol era tragado por las aguas; los hombres de la Edad Media, acudir a venerar los restos de Santiago Apóstol, pieza clave de la reconquista; los de la Edad Moderna buscaron al Hijo del Trueno como guía de las gestas ultramarinas (es decir: la que nos armaron aquí en América... y también en Filipinas); y bueno, hoy en día aún se busca a Santiago, pero también se buscan sus paisajes para huir del estrés de las grandes ciudades, y sus fiestas (como las programadas en este año) para juerguear de lo lindo.



Galicia es una tierra con historia, y dado que no soy historiador (aunque la idea se me pasó por la cabeza a los 16) no voy a entrar en muchos detalles sino que me gustaría contar lo que he podido recopilar, pero de manera breve para que no me cierren la ventana y acaben con mi vocación de comunicador antes de que ésta empiece. Así que aquí va el relato:

EL MEGALITISMO


Los primeros gallegos deben de haber llegado por ahí hace miles de años, realmente no se cuántos, pero lo que sí se es que la primera gran cultura que se asentó allí fue la megalítica, hace..... Esta cultura, famosa por sus mámoas y dólmenes, al parecer había extendido entre el Mediterráneo y el Atlántico, venía de oriente y rendía culto a los muertos, estos eran los mediadores entre los hombres y los dioses.

Más adelante vendría la Edad de Bronce, un período en el cual Galicia sale al mundo por primera vez a través de sus metales. En esta época cobran un auge importante la minería y la metalurgia gallegas y se producen importantes flujos migratorios que aumentan el número de la población (y el de la conflictividad también). La mayoría vendría de la meseta castellana buscando tierras más húmedas.

LA CULTURA CASTREXA


Es en la segunda mitad de la Edad de Hierro que empieza una etapa importantísima en la Historia gallega que ha dejado un importante legado hasta nuestros días: la cultura castrexa o cultura de los castros. Los castros son recintos fortificados dispuestos en viviendas de forma circular (seguramente muy parecidas a las pallozas). Sus habitantes y su cultura serían resultado de una fusión, una amalgama de las formas culturales precedentes de la época de Bronce e incluso anteriores, con los pueblos indoeuropeos, entre los que destaca el celta (cuyo nivel de influencia se discute hasta el día de hoy). Se introduce en Galicia el caballo domesticado, el centeno. Los eruditos romanos como Estrabón o Plinio nos han legado información esencial sobre esta época y sobre el carácter de sus gentes.



La influencia casatrexa se siente en casi la totalidad del territorio gallego. Entre los principales Castros destacan los de Santa Tegra, Castromao, Fazouro, Baroña y Viladonga. En cuanto a los templos, la única construcción que se ha hallado es la de Elviña. El de Meirás conserva una necrópolis. En otros castros existían pequeñas construcciones en forma de caja, donde se guardaban las cenizas. Existen también otras parcialmente soterradas, con un depósito para agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres. Desde finales del Megalítico aparecen inscripciones sobre las rocas graníticas a cielo abierto, de las que se desconoce aún su verdadero origen y significado.

LOS ROMANOS


Los romanos sometieron a Galicia con el fin de aprovechar sus recursos mineros., con el tiempo la convirtieron en provincia del imperio y la dotaron de personalidad, denominándola Gallaecia. Aportaron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y una lengua propia, siendo tolerantes con la cultura existente. Su carácter de pueblo civilizador se vio expresado en la fundación de ciudades. El cristianismo llegaría a Galicia con los romanos, logrando lo que no consiguió el latín y se impuso al arrianismo de los suevos y al paganismo prerromano.

Los suevos, que mantuvieron Galicia como reino independiente durante ciento setenta años, fueron progresivamente mediatizados por los visigodos. En su época se impusieron definitivamente la lengua latina y el cristianismo, evolucionando el primero hacia el gallego y mezclándose la segunda con las costumbres paganas. El Islam llegaría al sur de Galicia, y sólo el norte mantendría como bastión de la Reconquista hasta que, una vez recuperado el sur, éste se independizaría con nombre de Portugal.

LA EDAD MEDIA


La Edad Media en todo la península ibérica estuvo marcada por la Reconquista, una guerra de carácter eminentemente religioso en la que Galicia cobró un papel destacado al haber aparecido en su territorio los restos del Apóstol Santiago, símbolo de la lucha contra los musulmanes. Toda Europa sería partícipe de esta realidad, por lo que el Camino de Santiago cobró gran relevancia como lugar de encuentro y de difusión de ideas de todo el continente; gracias a éste se propagó el Arte Románico y la lírica trovadoresca. El hecho de convertirse en un centro religioso contribuirá a que mantenga su personalidad cultural, en un principio, frente al progresivo centralismo de Castilla.

SIGLOS OSCUROS E IRMANDIÑOS

Durante la Edad Moderna el absolutismo monárquico, el catolicismo y la cultura oficial castellana serían las tres fuerzas que uniformizarían España. La cultura gallega, marginada de los escritos oficiales, vio como su lengua sólo podía pervivir a través del pueblo, tras el esplendor de la literatura galaico portuguesa, la primera de la península, pasó por los Siglos Oscuros. En el siglo XVIII, las minorías cultas empezaron a tomar conciencia de la situación que dividía al pueblo entre los poderosos, que hablaban castellano, y el pueblo, que hablaba gallego. Ejemplo de esta preocupación por lo económico y por lo cultural sería la figura del Padre Sarmiento. Un episodio que marcó galicia en medio del absolutismo castellano, fue la Revuelta de los Irmandiños, por la cual el pueblo gallego serebeló contra la corrupción de los grandes señores, y de sus grandes impuestos, abusos y prerrogativas, sin que la corona hiciese algo efectivo (más que poner gente de fuera). Los irmandiños gobernaron el reino de Galicia entre 1467 y 1469: es la única vez en la historia de Galicia que la gente común protagoniza, en grado remarcarble, un acontecimiento al fin y a la postre victorioso.

REXURDIMENTO


En el Siglo XIX el “Rexurdimento” supone el arraigo de la conciencia de diferenciación cultural del territorio, al que se une el ideal político. A grandes rasgos se manifiesta en la recuperación de la lengua gallega como vehículo de expresión culto. La identificación de los intelectuales con el pueblo se ejemplifica en la figura de Rosalía de Castro. De esta época también destacan Murguía, Liras Pulpeir o Eduardo Pondal, entre otros.

Las reivindicaciones políticas y culturales fueron creciendo y los intelectuales se convirtieron en abanderados del Pueblo. En los primeros años del siglo XX el regionalismo gallego y la conciencia de ser distintos evoluciona hacia el nacionalismo a través de las Irmandades de Fala, con las que se pretendía conservar y difundir la propia lengua, unos años después se fundaría la Revista Nos. En la política, los galleguistas consiguen cierta organización que los reúne en torno a dos grupos: la Organización Republicana Gallega Autónoma y el Partido Galleguista, destaca en el segundo la figura de Castelao. El Partido Galleguista se alió al Frente Popular para conseguir la Autonomía, cuyo Estatuto se dictó poco antes de estallar la Guerra Civil. Durante el franquismo la cultura gallega y su expresión nacionalista se verá fuertemente reprimida por el poder central, forzando a varios de sus líderes al exilio. Entre estos se encontraba Castelao el cual junto a Suárez Picallo crean en Buenos Aires el Consello de Galicia. Mientras tanto en Galicia, viendo que el franquismo iba para rato, se opta por una vía cultural, fundándose la editorial Galaxia.

GALICIA HOY


Con la llegada de la democracia Galicia es considerada en el nuevo Ordenamiento Jurídico Español como Nacionalidad Histórica, reconociéndosele así derechos que reflejan su realidad histórica. Actualmente es una Comunidad Autónoma que cuenta con un Ejecutivo (La Xunta) y un Parlamento propios para aquellas materias que le han sido delegadas por el gobierno central. La lengua gallega es impulsada desde el ejecutivo autonómico y busca su total normalización.

HIMNO GALLEGO EN MP3

2 comentarios

David Fanego Otero -

Quiero felicitarte por tu blog, que es genial.
No obstante, quería corregir el apartado de GALICIA HOY en el que se indica que el parlamento trata aquellas materias que le han sido delegadas por el gobierno central. En realidad las más importantes competencias de Galicia son aquellas que se recogen en su Estatuto de Autonomía, que es dado por las Cortes Generales, ya que es Ley Orgánica, pero con la particularidad de la intensa participación de la Asamblea Autonómica en su elaboración, así como del Pueblo Gallego en su ratificación. Estas competencias de Galicia se derivan de la Constitución Española, y por tanto de las Cortes Generales y del Pueblo Español (y no del Gobierno Central).
En relación con otras competencias que ejerce la comunidad autónoma, éstas pueden ser "transferidas" o "delegadas" mediante Ley Orgánica de Transferencia o Ley Marco (art 150.1 y 150.2 de la Constitución Española)
En cualquier caso, bien sea Transferencia (cesión de titularidad sobre una competencia) o Delegación (cesión del mero ejercicio de una competencia) ámbas se adoptan por Ley Estatal, y por tanto de Cortes Generales y no del Gobierno Central.

Es sólo un detalle, pero enhorabuena por tu trabajo.

Juanra -

Estupendo artículo sobre Galicia, seguiré leyendo antes de irme al camino por quinta vez.Saludos.