Blogia
elblogdelbene

Especiales

::: Me olvidaba... San Juan en Huaraz (o sea parte 3)

::: Me olvidaba...  San Juan en Huaraz (o sea parte 3) Me olvidaba de una tradición muy chevere que se hace en Huaraz por San Juan (en Lima no hacemos nada pero en el resto del país si(qué se le va a hacer, viajaré)

Mi amiga Amelia me contó (ella es de allá)que desde el primero de Junio la gente anota un deseo en un papel y le pide a sus familiares y amigos que tambien lo hagan y que luego se los entreguen. La noche del 24 de Junio todos esos papeles son quemados en una fogata llamando así a la suerte, tentándola a que haga realidad todos esos deseos.

y bueno, esa se me pasaba.

::: Inti Raymi y San Juan: las fiestas del Solsticio (parte 1)

::: Inti Raymi y San Juan: las fiestas del Solsticio (parte 1) LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO

El 21 de junio se produce el solsticio de invierno para el Hemisferio Sur y el de verano para el Hemisferio Norte; astronómicamente en este tiempo los rayos solares se proyectan en forma perpendicular sobre el Trópico de Cáncer. Pero más allá del fenómeno científico, estos son días en que se renuevan ritos antiquísimos cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos y que si bien han ido cambiando su forma a través de los siglos, se mantienen aún vivos (ya sea por la tradición o por el turismo) como muestra de la relación entre el ser humano y la naturaleza.

En el Hemisferio Norte, los pueblos antiguos observaron cómo es que ese día el sol llegaba a su máximo apogeo para empezar luego a decrecer en duración las horas de luz. Por este motivo, se realizaban rituales que hicieran al sol regresar a su esplendor perdido, para que pueda recuperar su energía, se encendían hogueras para “alimentar al sol” para que los días no sean mas cortos que las noches.

Acá en el Hemisferio Sur la cultura andina invocaba ese día al sol para traerlo de vuelta, el Inca, con la ayuda de los Sacerdotes "inducían" al dios Inti (sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cusco, a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo.

Hoy en día, el culto cristiano a San Juan se ha superpuesto a los rituales paganos, pero aún se conservan tradiciones que se han sincretizado con el culto cristiano, enriqueciendo de esta manera la cultura de distintos pueblos en América y Europa, (y de seguro en los demás continentes ocurrirán cosas similares, pero no es que sepa mucho sobre el tema). Esta noche mágica, que inspiró a Shakespeare a escribir “Sueño de una Noche de Verano” es un gran crisol de fiestas en que salen a flote nuestras raices para encontrarse con el presente y proyectarse hacia el futuro, como dice una canción: “el que olvida sus raíces pierde su identidad”. Y bueno, aquí pongo algunas de las fiestas que se celebran en esos días en América y en España.

FOGUERES, FOGUEIRAS Y PASO DEL FUEGO



En Cataluña la noche más corta del año (para el Hemisferio Norte, obviamente) se celebra con hogueras, como por ejemplo la “revetlla” de Arenys de Mar. En Icod de los Vinos (Tenerife – Islas Canarias), la noche del 23 al 24 de junio se celebra bajando enormes troncos del fuego por el monte. En Galicia también se realizan hogueras (llamadas en gallego lumes, lumeiradas, fogueiras, cachelas o cacharelas), y según tengo entendido se tiene que saltar de un lado a otro de la hoguera (siempre en número impar) para tener buena suerte; en algunos lugares se realizan queimadas, especie de aquelarre en la que se prepara en un cazo de barro un trago con aguardiente, azúcar y limón el cual es flambeado, una vez que el fuego se ha puesto de color azul, se recita el “conxuro”. Otra tradición gallega es la romería al Santuario de A Lanzada, su principal característica es el “baño de las nueve olas” el cual procura fertilidad a las mujeres que lo realizan. En Castilla resaltan las fiestas en San Pedro Manrique (Soria), tiene lugar el Paso del Fuego donde los lugareños cruzan descalzos las brasas de la hoguera con paso seguro, llevando muchas veces a otra persona a sus espaldas, sin sufrir daño alguno. La gente del lugar dice que los forasteros se queman porque pisan muy flojo y los lugareños pisan fuerte para detener la combustión.

SAN JUAN EN CIUTADELLA



En Ciutadella (Menorca) la fiesta data de la Edad Media y tiene su origen en una cofradía (La Junta de Caixers) en la que estaban representados todos los estamentos sociales: un representante de la nobleza (el Caixer Senyor), el clero ( Caixer Capellà ), los artesanos (Caixers Menestrals ) y payeses o campesinos ( Caixers Pagesos ). Durante la fiesta los días 23 y 24 los “caixers” y los “cavallers” van a caballo y tienen lugar los célebres caragols (caracoleos) y corregudas , celebración al son de la música popular con los caballos haciendo cabriolas por distintos puntos de la ciudad, los juegos equinos de “jocs de s'ensortilla”, “carotes” y “córrer abraçats”. El caixer faldrí (soltero) será el que lleve durante las fiestas la bandera de San Juan en la que también se produce una popular batalla de avellanas

LAS HOGUERAS DE ALICANTE



En Alicante, la celebración se hace la noche del 24 al 25 de junio se realiza la cremà, es decir la quema de unas gigantescas esculturas de cartón piedra, madera y papel marché que se han plantado en las plazas y calles de la ciudad satirizando a diversos personajes que han dado que hablar y que vale la pena pasarlos por fuego. El fuego cumple un elemento purificador, ahuyenta lo malo, representado por los gigantescos monigotes o ninots.

::: Inti Raymi y San Juan: las fiestas del Solsticio (parte 2)

::: Inti Raymi y San Juan: las fiestas del Solsticio (parte 2) EL INTI RAYMI EN CUSCO - PERU



En Sudamérica las celebraciones por el solsticio de invierno ya han comenzado, herederos de culturas tan importantes como la Inca, los rituales han sido recuperados el siglo pasado en medio del interés por reavivar la llama de la identidad propia y de dar gusto a los turistas.

El Inti Raymi fue la fiesta más importante del Imperio Incaico, su principal objeto era el de rendir culto al dios Inti (el sol) y se celebraba en la plaza de Huacaypata de la ciudad del Cusco. Cabe decir que el calendario Inca era de índole agrícola dividiéndose en períodos relacionados con las actividades del campo como son la siembra o la cosecha; por este motivo, la Fiesta del Sol era realizada al final de las cosechas de papa y maíz. Actualmente arqueólogos e historiadores han reconstruido en parte esta ceremonia que se representa anualmente en la Fortaleza de Sacsayhuamán. El Inti Raymi se propagó durante el Imperio Incaico por todo el Tawantinsuyo (extensión territorial que éste ocupaba), hoy en día existen representaciones alusivas a ésta festividad en Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina.

Las celebraciones se inician ese mismo día 24 con la salida del sol, el Inca (representado por un actor) enciende el fuego nuevo con los primeros rayos a través de un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar la cual era proyectada hacia un copo de lana de llama. Una vez encendida una pira con el fuego nuevo, este sería llevado a las cuatro esquinas del Imperio. Según los cronistas, en la época incaica la noche anterior se habían apagado todos los fuegos de la Ciudad Imperial, el fuego era completamente nuevo, representando así el ciclo de la vida, la cultura andina se caracteriza por tener una concepción cíclica del tiempo, destacando en esta celebración el tema del eterno retorno.

El Inca y la Qolla (su mujer) son llevados en andas desde el Qoricancha (el Templo del Sol de los Incas, sobre el que se construyó en la colonia el Convento de Santo Domingo) hasta la Fortaleza de Sacsayhuamán, (créanme, debe de ser durísimo llevar las andas porque una vez hice a pie el tramo entre la Plaza de Armas de Cusco y la Fortaleza y terminé con la lengua afuera, no está muy lejos pero es una subida impresionante a través de calles escalonadas y senderos que se internan en el monte verde). Una vez allí la ceremonia continúa, realizándose rituales para adorar al Sol con danzas provenientes de los 4 suyos (provincias) en los que estaba dividido el Tawantinsuyo (imperio).

Uno de los momentos principales del Inti Raymi es la simulación del sacrificio de una llama (cuando era pequeño vi una vez la ceremonia por televisión y quedé traumado, luego me enteré que era un animal disecado; menos mal, que sino iba a llamar a todas las sociedades protectoras de animales del mundo). En la representación,el Sumo Sacerdote debe efectuar (entiéndase simular) el sacrificio de una llama completamente negra o blanca; y, con un cuchillo ceremonial dorado denominado "Tumi" debe abrir el pecho del animal y extraer con las manos el corazón palpitante, los pulmones y vísceras para mediante la observación de dichos órganos poder predecir o pronosticar el futuro.

EL AÑO NUEVO AYMARA 5512



Para los Aymaras, pueblo amerindio asentado en Bolivia, Perú y el norte de Chile, el día del solsticio de invierno es considerado desde la antigüedad como la fiesta del Año Nuevo. Cada año celebran un ritual en el Templo de Kalasasaya y la Puerta del Sol en Tiawanaku (Bolivia) el cual tiene lugar al amanecer (cerca de las 6:00 am), puesto que la tradición señala que son los primeros rayos del sol los que fecundan la tierra.

Minutos antes de las 06:00 comienza la ceremonia central con la quema de cuatro mesas ceremoniales en el templete semisubterráneo del complejo arqueológico de Tiwanaku. Los primeros rayos de sol son esperados frente a la Puerta del Sol cerca de las 07:00, instantes considerados oportunos para recibir la energía cósmica del sol.

Según algunos antropólogos bolivianos, el sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y, aunque se realiza desde la década de los años 80 en la ciudad de Tiwanaku, rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras.

Bueno, realmente hasta hace dos años no sabía casi nada de la cultura Aymara pero a fines del 2002 viajé con dos amigos a Puno y Bolivia (hay harto que contar de esa experiencia) y fuimos recibidos en un pueblo Aymara en la carretera Puno y Desaguadero. Si bien solo me quede una noche y con las justas puede aprender a decir kamisaraki y waliki para poder saludar a las personas, me gusto mucho la sencillez y solidaridad de la gente, así como su determinación frente a la vida.

LA FIESTA DE SAN JUAN EN LA SELVA PERUANA



El día de San Juan es la principal celebración en la Selva Peruana. En esta fiesta confluyen la sabiduría de los pueblos nativos como los shipibos o los machiguengas con las costumbres católicas traídas por los misioneros españoles. Una noche y un día mágicos, en que se podría jurar que los personajes de las fabulosas leyendas del Perú amazónico van a salir de entre la espesura de la Selva a representar su historia frente a nuestros propios ojos, todo acrecentado por el calor tropical y por la alegría de su gente.

Según una antigua leyenda, en un pueblo cercano a Iquitos, hace muchos años, un miembro de la tribu de los jíbaros, se internó en la selva para cazar. Luego de caminar por algunos kilómetros, escuchó el silbido de un ave. Tató de ubicarlo en la espesura, sin lograr hacerlo. La supuesta ave, siguió silbando hasta que aquel bello trino, se convirtió en palabra. Alguien había pronunciado su nombre. Un tanto temeroso y confuso, trató de buscar quién lo llamaba y entonces logró ver entre las ramas de un viejo árbol, la imagen de un santo.

Regresó rápidamente a su aldea, donde contó a su tribu lo sucedido y en la noche, durante su sueño, la imagen se le presentó como San Juan Bautista; quien le manifestó que había sido encargado por Dios para ser el guardián tutelar de la región. La tribu le erigiría una iglesia y el santo, les indicaría los lugares más aptos y la época más adecuada para realizar sus sembríos. Así se iniciaron las celebraciones en su honor.

Al filo de la medianoche, se encienden hogueras denominadas shuntos en las calles principales. Las fogatas con su resplandor maquillan la oscuridad. Sus largas lenguas de fuego, según las creencias de la zona, sirven para hacer perdurable el amor y la felicidad en el matrimonio y el hogar. La víspera de San Juan es propicia para vaticinar el futuro. Es por eso que los adultos se atreven a prever los acontecimientos, rompiendo un huevo fresco en el fondo de un vaso de agua. Viajes, matrimonios, nacimientos, enfermedades y desgracias, se pueden vaticinar al interpretar las formas que toman la clara y la yema al interior del recipiente.

Hay otras creencias que llenan de magia y misticismo la noche del 23. Se dice que observar el florecimiento de las higueras trae buena suerte; y que es recomendable hacer guardia en las zonas en las que pudiera haber dinero enterrado, con la esperanza de vislumbrar el resplandor azulado que a la medianoche señalará el lugar exacto donde se encuentra el tesoro.

En la mañana del día 24, los hijos de la Amazonía se dirigen a los ríos, pozas o cascadas cercanas, para darse un baño purificador... Las aguas están benditas, porque San Juan ha bautizado a Cristo en el cauce del río Jordán. Horas más tarde, la fiesta llega a su apogeo. La gente baila, nada, canta y come a orillas del río. La tradición manda servir ese día un potaje llamado “juane”, el cual es preparado con arroz y carne envuelto en hojas de bijau o de plátano, de modo que parece una representación de la cabeza de San Juan, entregada a Salomé en una bandeja por parte de Herodes.

::: Nueva Sección: Especiales

::: Nueva Sección: Especiales hay tantas cosas que me vacilan en esta vida y de las que me gusta hablar que creom que voy a inaugurar una nueva sección en este jamás bien ponderado espacio;). Este nuevo tema abarcará lo que se me pegue la regalada gana de cubrir (mismo peridodista o algo así) y también lo que ustedes propongan (previa censura, por supuesto)

Hasta el momento ya tengo algunos temas en mente como son los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la Copa América (que se juega aquí en Perú), el Xacobeo 2004,y bueno, otros más, espero que les guste.